El impacto del teletrabajo en la productividad y el bienestar laboral: un estudio en pequeñas y medianas empresas (pymes) en Ecuador
Keywords:
Teletrabajo, Productividad laboral, bienestar ocupacional, PYMES, EcuadorAbstract
Este estudio tuvo como objetivo analizar el impacto del teletrabajo en la productividad y el bienestar laboral de los trabajadores de pequeñas y medianas empresas (PYMES) en Ecuador. A través de un diseño cuantitativo, no experimental y de corte transversal, se aplicaron dos instrumentos estructurados a una muestra de 383 trabajadores de diversas PYMES en el país. El análisis descriptivo evidenció que la mayoría de los participantes percibe efectos positivos del teletrabajo en su desempeño laboral, organización del tiempo y concentración, siempre que existan condiciones adecuadas como recursos tecnológicos y comunicación efectiva. Asimismo, se identificaron altos niveles de bienestar emocional, motivación y equilibrio vida-trabajo, aunque persistieron algunos retos relacionados con el estrés y la percepción de apoyo institucional. Los hallazgos se interpretan a la luz de investigaciones recientes, confirmando que el teletrabajo puede constituir una estrategia sostenible para potenciar la eficiencia organizacional y el bienestar del talento humano, especialmente en entornos que promuevan prácticas flexibles y centradas en las personas. Se concluye que el teletrabajo, correctamente gestionado, puede generar beneficios significativos para trabajadores y empleadores en el contexto ecuatoriano. Finalmente, se recomienda a las organizaciones fortalecer sus políticas de soporte digital, liderazgo remoto y acompañamiento psicosocial, así como promover investigaciones longitudinales que profundicen en estas relaciones.
Downloads
References
Arpi, P. (2023). El teletrabajo en Ecuador, estrategia de empleo y productividad. Universidad Andina Simón Bolívar, 2(1), 1-78. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/9905/1/SM363-Arpi-El%20teletrabajo.pdf
Bloom, N. (Septiembre de 2024). Fondo Monetario Internacional. El teletrabajo impulsa la productividad: https://www.imf.org/es/Publications/fandd/issues/2024/09/working-from-home-is-powering-productivity-bloom
Bosua, R., Kurnia, S., Gloet, M., y Mendoza, A. (2021). Telework Impact on Productivity and Well-Being. Social Inclusion and usability ICT, 2(5), 187-207. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4324/9781315677316-10
Camacho, J. (2021). El teletrabajo, la utilidad digital por la pandemia del COVID-19. Revista latinoamericana de derecho social, 12(32), 125-155. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487899e.2021.32.15312
Dávila, R., Aguero, E., Castro, L., y Vargas, A. (2022). Productividad laboral y el teletrabajo en el sector público durante el período de emergencia nacional. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 402-409. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v14n2/2218-3620-rus-14-02-402.pdf
Hernández, J. (2023). El impacto del teletrabajo en el bienestar de los trabajadores y la productividad de las empresas: Una perspectiva transdiciplinar. Revista Ciencia Latina, 3(4), 1-12. https://biblioteca.ciencialatina.org/el-impacto-del-teletrabajo-en-el-bienestar-de-los-trabajadores-y-la-productividad-de-las-empresas-una-perspectiva-transdiciplinar/
International Labour Organization. (13 de Enero de 2021). Working from home: From invisibility to decent work. https://www.ilo.org/publications/major-publications/working-home-invisibility-decent-work
Medina, S. (2024). El teletrabajo en las empresas: factores que influyen en la satisfacción y productividad. Journal Techinnovation, 3(1), 47-56. https://doi.org/https://doi.org/10.47230/Journal.TechInnovation.v3.n1.2024.47-56
OIT. (Noviembre de 2023). Perspectiva empresarial sobre la legislación del teletrabajo en América Latina. https://www.ilo.org/es/media/365026/download#:~:text=El%20fen%C3%B3meno%2C%20por%20ende%2C%20no,reciente%20del%20teletrabajo%20en%20Ecuador.
Ortíz, G., Constantine, J., Martillo, O., y Silva, R. (2024). Las PYMES en el Ecuador y su participación en el PIB. Digital Publisher, 9(2), 736-743. https://doi.org/https://doi.org/10.33386/593dp.2024.2.2273
Restrepo, L., y Arboleda, L. (2022). El impacto del teletrabajo en tiempos del COVID-19. Revista Desarrollo Gerencial, 13(4), 1-12. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17081/dege.13.2.4618
Sanabria, K., Medina, Y., y Mora, N. (2023). Impacto del teletrabajo en el bienestar de los trabajadores en empresas colombianas después del COVID-19. Revista Seminario de Formación de Invesgiación, 2(4), 1-43. https://repository.universidadean.edu.co/server/api/core/bitstreams/1a153008-2b90-4bd2-a84b-c35dd4f47545/content
Sánchez, A. (2021). Efectos del teletrabajo sobre el bienestar de los trabajadores. Revista Asocación Española de Medicina y Trabajo, 30(2), 125-161. https://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v30n2/1132-6255-medtra-30-02-234.pdf
Silva, M. (2 de Junio de 2022). Teletrabajo: qué es y cómo está cambiando el mundo laboral. https://blogs.iadb.org/trabajo/es/teletrabajo-que-es-y-como-esta-cambiando-el-mundo-laboral/
Tapia, J., y Chiatchoua, C. (2022). Teletrabajo como evolución de las relaciones económicas y de producción: una mirada hacia 2030. Revista gestión de las personas y tecnología, 15(45), 1-28. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.35588/gpt.v14i45.5900
Ulate, R. (2020). Teletrabajo y su impacto en la productividad empresarial y la satisfacción laboral de los colaboradores: tendencias recientes. Revista Tecnología en Marcha, 33(1), 23-31. https://doi.org/https://doi.org/10.18845/tm.v33i7.5477
Vorecol. (28 de Agosto de 2024). Impacto del teletrabajo en la productividad y el rendimiento de los trabajadores. https://vorecol.com/es/articulos/articulo-impacto-del-teletrabajo-en-la-productividad-y-el-rendimiento-de-los-trabajadores-33172
Downloads
Published
License
Copyright (c) 2025 Eucken Scientific Multidisciplinary Journal of Social Sciences and Humanities

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.