Uso de big data / analítica predictiva en gestión financiera empresarial para la resiliencia ante shocks macroeconómicos.
Palabras clave:
big data, analítica predictiva, gestión financiera, resiliencia empresarialResumen
La presente investigación analiza el uso de big data y analítica predictiva en la gestión financiera empresarial, enfocándose en su papel para fortalecer la resiliencia frente a shocks macroeconómicos. Se adoptó un enfoque mixto, aplicando encuestas a 120 directivos y analistas financieros y realizando entrevistas semiestructuradas a 60 especialistas en finanzas y tecnología. El estudio examinó cómo las empresas integran datos históricos, señales de mercado e indicadores tempranos para anticipar crisis, gestionar liquidez, optimizar la estructura de capital y tomar decisiones financieras basadas en evidencia. Los resultados muestran que las organizaciones que implementan herramientas predictivas logran reaccionar de manera más rápida y eficiente ante fluctuaciones económicas, reducir costos financieros y mejorar la eficiencia operativa. Además, la integración de modelos de análisis avanzado y simulación de escenarios permite identificar oportunidades estratégicas y minimizar riesgos. El estudio evidencia que la efectividad de estas herramientas depende de la calidad de los datos, la infraestructura tecnológica y la capacitación del personal. En conclusión, la adopción de big data y analítica predictiva transforma la gestión financiera, promoviendo un enfoque proactivo que fortalece la competitividad y sostenibilidad empresarial.
Descargas
Referencias
Alamo, E. M.-C. (2024). Análisis de estrategias innovadoras para retención estudiantil con inteligencia artificial: Una perspectiva multidisciplinaria. European Public & Social Innovation Review, 9, 1-20. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-440
Anchundia Guanoluiza, P. A. (2025). Tecnologías emergentes aplicadas a la auditoría financiera: Oportunidades y desafíos en la era digital. Revista Pulso Científico, 3(2), 27-39. https://doi.org/10.70577/rps.v3i2.31
Aparicio Pico, L. E., Devia Lozano, P., & Amaya Marroquin, O. J. (2022). Aplicación de Deep Learning para la identificación de defectos superficiales utilizados en control de calidad de manufactura y producción industrial: Una revisión de la literatura: Ingeniería, 28(1), e18934. https://doi.org/10.14483/23448393.18934
Arias-Vargas, M., Sanchís, R., & Poler, R. (2023). Potenciación de la resiliencia en empresas y cadenas de suministro a través de la inteligencia artificial: Una revisión de la literatura reciente. Dirección y Organización, 81, 13-29. https://doi.org/10.37610/dyo.v0i81.649
Balcázar Montalvo, A. (2023). Escalabilidad en las start-ups: Factor dinamizador para la supervivencia en América Latina. https://doi.org/10.5281/ZENODO.7723972
Becerra Sánchez, L. Y., Herrera Arroyave, J. E., Morris Molina, L. H. H., & Toro Lazo, A. (2024). Tecnologías de la cuarta revolución industrial utilizadas en la manufactura para mejorar los indicadores de productividad: Una revisión. Entre Ciencia e Ingeniería, 18(35), 46-58. https://doi.org/10.31908/19098367.3149
Castro Cedeño, D. P., Bowen Cruzatty, M. L., & Telleria Polanco, M. D. J. (2025). Tecnologías emergentes y sostenibilidad empresarial: Innovación digital aplicada a modelos económicos circulares. Revista Pulso Científico, 3(3), 167-180. https://doi.org/10.70577/rps.v3i3.48
Contreras Contreras, F., & Olaya Guerrero, J. C. (2024). Beneficios de la implementación de la inteligencia artificial en la administración de empresas: Una revisión sistemática. Impulso, Revista de Administración, 4(8), 213-228. https://doi.org/10.59659/impulso.v.4i8.58
Escobar Ávila, M. E. E., & Rojas Amado, J. C. (2021). Beneficios del uso de tecnologías digitales en la auditoría externa: Una revisión de la literatura. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 29(2), 45-65. https://doi.org/10.18359/rfce.5170
Espinoza Rosado, M. F., & Espinoza Bravo, M. G. (2025). Inteligencia Artificial y tecnologías emergentes como herramientas para la toma de decisiones estratégicas en la Administración Pública: Artificial intelligence and emerging technologies as tools for strategic decision-making in public administration. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(4). https://doi.org/10.56712/latam.v6i4.4497
Fasanando-Trigoso, D. C., & Ramírez-Pezo, Y. E. (2025). Impacto de la Inteligencia de Negocios en la Mejora de la Toma de Decisiones una Revisión Sistemática de la Literatura. Revista Amazonía Digital, 4(2), e370. https://doi.org/10.55873/rad.v4i2.370
Fernández-Solís, C., González-Ramírez, M. R., & Gascó-Gascó, J. (2024). Analítica de recursos humanos: Una revisión sistemática de literatura. INNOVA Research Journal, 9(3), 137-166. https://doi.org/10.33890/innova.v9.n3.2024.2538
Guzmán Rojas, C. A., & Caicedo Tapias, S. A. (2025). Gemelos digitales orientados al sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en Colombia: Revisión de alcance. Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias, 2(3), 2129-2161. https://doi.org/10.71112/s2yt7f07
Haro Sarango, A. F., Martínez Yacelga, A. P., Nuela Sevilla, R. M., Criollo Sailema, M. E., & Pico Lescano, J. C. (2023). Inteligencia de negocios en la gestión empresarial: Un análisis a las investigaciones científicas mundiales: Business intelligence in business management: a review of worldwide scientific research. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1). https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.493
Ramirez Agreda, M. R., & Torre Ilaita, F. A. (2025). Impacto de la inteligencia artificial en el marketing digital: Revisión sistemática de la literatura. Revista de Investigación Científica de la UNF – Aypate, 4(2), 38-62. https://doi.org/10.57063/ricay.v4i2.154
Ríos-Cuadros, M. A., Gonzáles-Rivera, B. J. P., Medina-Coaquira, D. E., & Ramírez-Pezo, Y. E. (2025). Análisis predictivo de datos en la optimización de estrategias empresariales: Una revisión sistemática de la literatura. Revista Amazonía Digital, 4(1), e365. https://doi.org/10.55873/rad.v4i1.365
Rojas-Huamán, R. J., & Ramírez-Pezo, Y. E. (2025). Modelos de Inteligencia de negocios y analítica digital en campañas de marketing digital una revisión sistemática. Revista Amazonía Digital, 4(2), e372. https://doi.org/10.55873/rad.v4i2.372
Soto Flórez, B. E., Hernández Suárez, C. A., & Cordero Diaz, M. C. (2025). Impacto de la Inteligencia Artificial en el Desarrollo de Competencias del Auditor Financiero: Una Revisión Teórica. Mundo FESC, 15(31). https://doi.org/10.61799/2216-0388.1781
Sucuzhañay-Yumbla, G. G., & Torres-Palacios, M. M. (2022). Tecnologías emergentes en auditoría de gestión: Enfoques innovadores en empresas de Cuenca, Ecuador [Emerging technologies in performance auditing: innovative approaches in companies in Cuenca, Ecuador]. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 4(especial), 42-53. https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iespecial.156
Tadeo Espinoza, F. E., & Coral Ygnacio, M. A. (2023). Modelos para la evaluación de riego crediticio en el ámbito de la tecnología financiera: Una revisión. TecnoLógicas, 26(58), e2679. https://doi.org/10.22430/22565337.2679
Descargas
Publicado
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Tecnl. Alejandro Loor (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.











